domingo, 10 de enero de 2016

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información



La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información 

(CMSI) fue una destacada conferencia internacional sobre 

tecnologías de información y comunicación (TIC) organizada 

por la Unión Internacional de Comunicaciones (ITU, por su 

sigla en inglés) en dos etapas: Ginebra en 2003 y Túnez en

 2005. El proceso de la cumbre abarcó cuatro años en tota

(2001 a 2005) e incluyó una serie de reuniones preparatorias

 regionales – donde estaban representados todos los 

sectores – y comisiones preparatorias globales organizadas

 por los gobiernos. La cumbre produjo cuatro documentos 

que establecieron las aspiraciones para la sociedad de la

 información (la Declaración de Principios y el Plan de Acción 
de Ginebra y el Compromiso y la Agenda de 

Túnez). APC tuvo un papel activo en la CMSI y apo

yó la participación de las organizaciones de la sociedad civil 

durante todo el proceso, marcando una diferencia sustancial

 en los resultados de la cumbre al enriquecer el debate 

gracias a la experiencia específica en TIC de la sociedad 

civil.






linea del tiempo de la primera revolucion industrial

sociedad el conocimiento

Sociedad del conocimiento

En este apartado se analiza de qué hablamos cuando nos referimos a la sociedad del conocimiento; cuáles son las principales transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales implicadas en ella; cuáles son los efectos y dilemas a resolver a partir de la inclusión de las TIC en el contexto educativo

Parte 1 – Sociedad del conocimiento

Etiqueta    Sociedad del conocimiento

                                Nube de etiquetas asociada a Sociedad del Conocimiento
  

Cuando hablamos de la sociedad del conocimiento, ¿qué queremos decir exactamente?

En principio podremos decir que se trata de un conjunto de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que parecen estar cambiando la base material de nuestra sociedad. Inmediatamente después percibimos que uno de los fenómenos más importantes relacionados con estos cambios es la presencia cada vez más protagónica de los medios masivos de comunicación electrónicos, audiovisuales y digitales, a través de los cuales circula de manera incontrolable la información.

Se trata de un concepto que nos permite hablar de una transformación sociotecnológica, puesto que todas las sociedades son "del conocimiento". Y en todas las sociedades históricamente conocidas, la información y el conocimiento han sido absolutamente decisivos: en el poder, en la riqueza, en la organización social, en la educación.

En este sentido, parece un poco confuso nombrarla solo ahora como "la sociedad del conocimiento". ¿Venimos de realidades sociales del desconocimiento? Eso sería pretender que hemos llegado a la cima del conocimiento. Por ello, debemos tomar el concepto "sociedad del conocimiento" desde un punto de vista menos literal –terminológicamente hablando–, como algo más general sobre lo que se conforma conceptualmente nuestra realidad.

Precisando un poco más, se trata de una sociedad en la que las condiciones del procesamiento de la información y la construcción de conocimiento han sido sustancialmente alterados por transformaciones y procesos de cambio centrados en los diversos usos de las tecnologías de la información y la comunicación.

secretaria del gobierno

secretarias del gobierno 





Definición de Clasificación

Definición de Clasificación


La Clasificación es el ordenamiento o la disposición por 

clases.

Básicamente, la clasificación implicará la búsqueda en un 

todo de todas aquellas cosas que guarden o compartan 

algún tipo de relación para así agruparlas. Generalmente, el 

objetivo primordial de la clasificación es encontrar el mejor 

ordenamiento posible, es decir, el más claro, para que, 


llegado el momento de la búsqueda de determinado 

elemento que ha sido clasificado, éste resulte más fácil de 

encontrar: ese es, primordialmente, el fin de toda 

clasificación.


Resultado de imagen para clasificacion
Resultado de imagen para clasificacion

transferencia de datos

Definición de Transferencia

El término transferencia se aplica en el área de la tecnología 

especialmente a la noción de transferencia de datos. Esto 

está representado por el traspaso de información de 

diferente tipo de un determinado tipo de aparato a otro

 similar o de distinto tipo. La transferencia de datos es hoy 
transferencia
en día uno de los 

procesos más 

simples y útiles de 

realizar

 con los aparatos 

electrónicos y 

muchos de las 

posibilidades

 están 

especialmente 

adaptadas para facilitar la tarea al 

usuario promedio.


Cuando se habla de transferencia estamos haciendo 

referencia a una de las tareas más fáciles que nos permite 

realizar una computadora con otro aparato electrónico. Esta

 transferencia es siempre de datos y estos pueden estar 


representados en diferentes estilos ya sea en material 

multimedia, textos, o software entre otros. De este modo

 uno puede acceder a diversos tipos de archivos y material

 en diferentes lugares si se cuenta con los métodos y 

dispositivos apropiados.


herramientas


Herramientas informáticas en la educación a distancia

En relación al aprendizaje y la comunicación existen por lo 

menos dos modelos, en el primero E-learning el aula se 

reproduce en la computadora y en el segundo es una 

herramienta de trabajo que apoya el trabajo docente, Blended

 learning o aprendizaje semipresencial.

Blended Learning es un término que representa un gran

 cambio en la estrategia de enseñanza.

El aprendizaje semi-presencial implica actividades

 presenciales y virtuales. Ni unas ni otras deberían

 representar menos del 25% del total de las actividades ni 

más del 75% de las mismas para ser considerado aprendizaje

 semi-presencial.


Algunas de las ventajas del aprendizaje semi-presencial son:

ofrece la formación como para el alumno, la rápida 

actualización de los materiales, nuevas formas de interacción

 entre alumno-profesor, flexibilidad en la planificación y la 

programación del curso.Algunas de las desventajas son: el

 acceso a una computadora y a Internet, conocimientos

 limitados en TICs, habilidades de estudio. Problemas 

similares a los que pudieran tener quienes acceden a un

 centro de enseñanza tradicional.


Este modelo sugiere un cambio en la metodología docente 

para lo cual es necesario reflexionar en cómo aprendemos

 para entonces diseñar una sesión de clase, contenidos,

 objetos de aprendizaje o ejercicios.


Proporcionar actividades que permitan al alumno aprender

 haciendo, socializando su conocimiento, compartiendo y 

cooperando en el desarrollo del aprendizaje, asumiendo al

 alumno como un sujeto con capacidades e intereses, activo, 

partícipe y responsable directo de su aprendizaje.


Por ello en la elaboración de los materiales es válido

 buscar y utilizar todos los recursos al alcance para 

estimular el aprendizaje

Resultado de imagen para herramientas informaticas